Desigualdad incide en tratamiento de enfermedades crónicas en la población mexicana

Facebook Twitter Linkedin

Desigualdad incide en tratamiento de enfermedades crónicas en la población mexicana

  • Personas indígenas y mujeres, las más vulnerables a dichos padecimientos

El nivel socioeconómico, educativo y el género se presentan como factores de desigualdad en el tratamiento de enfermedades crónicas, siendo la población de menores ingresos, principalmente personas indígenas y mujeres, las más vulnerables a padecerlas.

Además, el impacto de las enfermedades crónicas se incrementa en los grupos sin acceso a los servicios públicos de salud (en la actualidad cerca de 54% de la población), quienes carecen de la posibilidad de prevenir y atender oportunamente la diabetes y otras enfermedades asociadas.

En conferencia de prensa, El Poder del Consumidor y el Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos y Defensoría del Derecho a La Salud (CCESC-DDS), dieron a conocer datos respecto a las enfermedades crónicas y su prevalencia en México. Apuntaron que su alta incidencia se ha convertido en uno de los mayores retos para el sistema de salud de nuestro país.

Indicaron que tan solo en una década, entre los años 2010 y 2020, el número de muertes por diabetes entre las comunidades indígenas aumento un 139%.

En 2019, se registraron alrededor de 597 mil 648 muertes por dichas enfermedades y, en la actualidad, cerca de la mitad de la población adulta mexicana tiene hipertensión, un 14% diabetes,15% enfermedad renal y 56% síndrome metabólico, el cual se refiere a un conjunto de factores de riesgo cardiometabólicos en los que se incluye la obesidad abdominal, glucosa, colesterol y triglicéridos elevados en sangre, así como presión arterial alta.

Señalaron que el nivel socioeconómico y educativo bajo se asocia con el desconocimiento de padecer diabetes, así como con una mayor prevalencia de hipertensión y menor control de la misma.

Al respecto, Jorge Vargas, investigador de Salud Alimentaria de El Poder de Consumidor, comentó: “en los estratos más bajos encontramos que un gran porcentaje de la población ha desarrollado estas enfermedades, también han aumentado el consumo de ultraprocesados”. A su vez, Marco Arana, director de CCESC-DDS, indicó que “no existen acciones sistémicas para desalentar el consumo de bebidas ultraprocesadas en menores de dos años para sectores populares y en particular, para poblaciones hablantes de lenguas originales”.

Los investigadores dijeron que es necesario implementar acciones que contemplen las condiciones sociales que actualmente están comprometidas: el nivel educativo y socioeconómico, el origen indígena, y los altos números de muertes por enfermedades crónicas. Los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero son las circunscripciones en las que se encontró una relación más estrecha entre las condiciones de vulnerabilidad y la presencia de enfermedades crónicas.

Por último, llamaron a las autoridades a reforzar la eficiencia en la atención de los servicios de salud, así como a eliminar las barreras de acceso; exhortaron a proteger a las poblaciones vulneradas frente a los ambientes obesogénicos, a través de la implementación de todas las políticas recomendadas para bajar el consumo de productos ultraprocesados y bebidas endulzadas, para, de esta manera, prevenir enfermedades crónicas como la diabetes y las cardiovasculares.

 

La publicación “Desigualdades en las enfermedades en México puede ser consultada en: https://issuu.com/elpoderdelconsumidor/docs/desigualdades_en_las_enfermedades_cronicas_en_mexi

Deja un comentario

Tu email no se publicara.Requerido *